martes, 16 de febrero de 2010

El consumo de chocolate puede reducir el riego de ictus.

Un estudio previo descubrió que el consumo de chocolate podría reducir el riesgo de mortalidad tras haber sufrido un ictus. El consumo de chocolate podría reducir el riesgo de ictus, según un estudio de la Universidad McMaster en Hamilton (Canadá) que se ha hecho público durante la reunión anual de la Academia Americana de Neurología que se celebra en Toronto.

Los autores explican que el chocolate es rico en antioxidantes denominados flavonoides, que podrían tener un efecto protector contra el ictus, siendo necesaria más investigación. El análisis supuso la revisión de tres estudios sobre el chocolate y el ictus.

Según explica Sarah Sahib, responsable del trabajo, "es necesaria más investigación para determinar si el chocolate realmente baja el riesgo de ictus, o si las personas más sanas son simplemente más propensas a comer chocolate que otras". El primer estudio descubrió que 44.489 personas que ingerían una ración de chocolate por semana eran un 22 por ciento menos propensas a tener un ictus que las personas que no comían chocolate. El segundo trabajo descubrió que 1.169 personas que comían 50 gramos de chocolate una vez a la semana eran un 46 por ciento menos propensas a morir después de un ictus que aquellas que no comían chocolate.

Los investigadores descubrieron sólo un estudio relevante más en su investigación de toda la literatura científica disponible. Dicho trabajo no mostraba ningún vínculo entre comer chocolate y el riesgo de ictus o muerte, siendo el trabajo actual pionero en este descubrimiento.

Ruido Blanco para calmar a los bebes.


Ante el frenético e injustificado llanto de un bebé, cada madre/padre tiene su truco para calmarlo y lograr que se duerma. A veces es fácil, otras veces difícil y, en ocasiones, imposible.

Cuando los padres se encuentran en la última situación y ni el chupete como remedio universal funciona, la desesperación lleva a la búsqueda de múltiples formas para callar al niño. Un método que está cogiendo mucha fama, incluso en la red, es la utilización de ruido blanco.

Pero, ¿qué es el ruido blanco? Es el ruido que se produce como resultado de la combinación de sonidos de las diferentes frecuencias audibles por el ser humano (que va de 20 a 20.000 Hertzios). De la misma forma que la unión de todos los colores de la luz da como resultado la luz blanca, la unión de todos los sonidos de diferencias frecuencias audibles da el ruido blanco.

¿Qué elementos cotidianos emiten ruido blanco? En realidad, no son emisores de ruido blanco “puro” pues no abarcan todas las frecuencias, pero sí una gran cantidad de ellas. El secador de pelo, un ventilador, el agua corriendo de un grifo abierto, una aspiradora y una televisión analógica sin sintonizar son ejemplos aproximados de emisores de ruido blanco.

Existen muchas evidencias anecdóticas sobre la utilidad del ruido blanco como técnica para tranquilizar a los bebés y también para dormirlos. Las explicaciones para este fenómeno son variadas. Hay quién dice que, debido a que el ruido blanco tiende a enmascarar el resto de sonidos, el bebe deja de oirse llorar a si mismo y, por tanto, deja de hacerlo. También ocurre que, al estar el bebé ya dormido, el ruido blanco dificulta que el bebé se despierte al escuchar otros sonidos repentinos. Otra hipótesis consiste en que ese sonido les recuerda a su estancia en el útero y por eso se calman.

De los estudios llevados a cabo, destacamos los siguientes por aportar algo de información sobre el tema:
-Ruido blanco e induccion del sueño: Se crearon dos grupos de 20 neonatos, entre 2 y 7 años en un experimento aleatorizado. El 80% de los bebés se quedaron dormidos a los 5 minutos en respuesta al ruido blanco en comparación con el 25% que se quedó dormido espontáneamente en el grupo de control. Como conclusión, los autores del estudio recomiendan el ruido blanco como una forma de ayuda para las madres de bebés difíciles.
-Los efectos del ruido blanco en el sueño REM: Los investigadores observaron un aumento del sueño en fase REM, en aquellos individuos expuestos a ruido blanco, sugiriendo la posibilidad de que este ruido participa en la estimulación cerebral y en el procesamiento de información del cerebro durante el sueño.

Con todo lo anterior, podríamos decir que existe evidencia de que el ruido blanco puede ser una medida efectiva para tranquilizar y dormir a los bebés aunque son necesarios más estudios. Por tanto, puede ser de ayuda antes de desesperarse y tirarse de los pelos por no saber ya que hacer ante el llanto del niño.

sábado, 30 de enero de 2010

VUELVEN LAS SESSIN DE ZAZEN A "SPORTRAUMA CARTAGENA".



Ha pasado el descanso de las vacaciones de navidad y el año nuevo y volvemos a retomar las meditaciones zen en el Centro de Salud Natural y Deporte "Sportrauma Cartagena".

Esta actividad se basa en la realizacion de meditaciones al mas profundo estilo budista zen, para relajar el cuerpo, obtener serenidad mental, respirando una paz interior, para asi poder encontrar un estado mas propicio en la vida diaria, ajenos al ajetreo interior que el estress y las preocupaciones nos producen.

Es de destacar los efectos de la tecnica budista de la meditacion, que llevado a la realizacion junto a una respiracion, a una postura y actitud mental adecuada, puede equilibrar nuestro sistema nervioso (util en casos de irritabilidad, astenia, concentracion, estudio, etc...), nuestro sistema somatico-emocional (util en casos de estress, depresion, ansiedad, etc...) y en general ser utilizado como un reequilibrador en los diferentes sistemas de nuestro organismo, digestivo, renal, pulmonar, etc...

Esta actividad se realiza los Miercoles en horario de tarde-noche, de 20'45 a 21'45, y recordamos que la realizacion de la misma en totalmente gratuita.

Como unico requisito, la de llevar ropa comoda, buena predisposicion, y la mas importante, la de prescribirse anteriormente en el centro personalmente, o bien via telefonica en el 968086181, o bien por correo electronico (sportraumacartagena@gmail.com), para una optima programacion semanal de la actividad, por el aforo limitado de la actividad y debido a la gran demanda que la actividad tiene entre nuestros pacientes, amigos y simpatizantes.

Como siempre, quedamos a vuestra disposicion para cualquier informacion, duda o comentario que nos querais hacer llegar al respecto.

Os esperamos.

domingo, 9 de agosto de 2009

Nadar alivia el dolor causado por la fibromialgia.


Hacer natación puede aliviar significativamente el dolor debilitante provocado por la fibromialgia, una enfermedad que por el momento no tiene cura, según publican investigadores europeos en la revista Arthritis Research & Therapy.

Los expertos desconocen cuál es la causa del trastorno, pero consideran que el trauma físico y emocional puede jugar un papel importante en la aparición del síndrome, en el que es común la presencia de dolor en el cuello y en los hombros. Algunas personas con la enfermedad también tienen problemas de sueño y sufren ansiedad y depresión.

En un estudio entre 33 mujeres, los investigadores dividieron a las participantes en dos grupos. Uno hizo ejercicio en agua templada durante más de una hora tres veces por semana y a lo largo de ocho meses, mientras que el otro no recibió entrenamiento acuático.

Las pacientes que nadaron dijeron que la actividad les ayudó a aliviar el dolor y a mejorar la calidad de vida. Según los directores del estudio, "añadir un programa de ejercicio acuático al cuidado habitual para la fibromialgia en las mujeres es rentable en términos tanto de costes de atención médica como sociales".

Los médicos suelen prescribir ejercicio y técnicas de relajación, analgésicos y, en ocasiones, bajas dosis de antidepresivos para tratar los síntomas. En junio de 2007, el medicamento pregabalina obtuvo aprobación para tratar la enfermedad.

En noviembre, investigadores estadounidenses demostraron que las mujeres con fibromialgia que participaron en un régimen de entrenamiento físico declaraban tener menos dolor, mejor funcionamiento físico y vitalidad. Gusi y Tomas-Carus, autores de este estudio, indicaron que no compararon el entrenamiento acuático con ninguna otra forma de ejercicio, como puede ser el aeróbico de bajo impacto, las caminatas o el tai-chi.

Las plantas medicinales podrían convertirse en tratamiento alternativo para pacientes con trastornos gastrointestinales


Resultarían especialmente efectivas en los pacientes que sufren trastornos de la motilidad gastrointestinal y que no pueden ser tratados utilizando fármacos convencionales, según un estudio de la Escuela de Medicina de la Universidad de Keio en Japón. Los investigadores revisaron datos sobre plantas medicinales y descubrieron que eran eficaces para reducir los síntomas de trastornos de este tipo como la dispepsia o el estreñimiento. El trabajo se publica en la revista Neurogastroenterology and Motility.

Según explica Hidekazu Suzuki, director del estudio, "las plantas medicinales han sido utilizadas durante miles de años. Nuestra revisión de la literatura médica mundial revela que tienen un papel valioso en la gestión de los pacientes con trastornos gastrointestinales funcionales".

Muchos de los fármacos utilizados para tratar estos trastornos gastrointestinales son ineficaces o causan efectos secundarios y en algunos casos incluso han tenido que ser retirados del mercado.

Los investigadores revisaron datos de estudios que examinaban el efecto de diferentes plantas, fue eficaz para reducir el malestar causado por la dispepsia funcional, fue beneficioso para el estreñimiento en niños y pacientes que sufren de ileo postoperatorio, una interrupción del funcionamiento normal de los intestinos tras una operación. Otra medicina herbal, redujo la gravedad y la frecuencia de la diarrea causada por los fármacos anticancerígenos.

En Japón la fitoterapia se produce de forma estándar en lo que respecta a la calidad y cantidad de los ingredientes. Los investigadores señalan que los beneficios para la salud de las fórmulas estándar de las medicinas herbales requieren un examen más riguroso, sobre todo en el mundo occidental.

Según señala Suzuki, "existe una obligación de proporcionar datos exactos sobre la eficacia de la terapia no tradicional no sólo a nuestros pacientes sino también a quienes administran la atención sanitaria que se enfrentan al dilema de recomendar u oponerse a métodos que incorporan plantas medicinales".

Las bebidas azucaradas condicionan una dieta más que las calorías sólidas


El consumo de calorías líquidas de las bebidas se ha incrementado en paralelo al ascenso de la obesidad.

Cuando se trata de perder peso, lo que se bebe puede resultar más importante que lo que se come, de acuerdo con investigadores del Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health. Estos científicos examinaron la relación entre el consumo de bebida entre adultos y cambios en el peso y encontraron que la pérdida de peso estaba directamente asociada con una reducción en la ingesta de calorías liquidas y que éstas tenían un impacto más fuerte en el peso que las procedentes de alimentos sólidos.

"Tanto las calorías sólidas como las líquidas se asocian con el cambio de peso. Sin embargo, sólo una reducción en la ingesta de calorías líquida tuvo una acción significativa en la pérdida de peso durante los seis meses siguientes", explicó Benjamín Caballero, autor del estudio y profesor del centro investigador.

Una reducción de la ingesta de calorías líquidas fue asociada a una pérdida de peso de 0,25 kilos a los seis meses y de 0,24 a 18 meses. Entre las bebidas azucaradas, una reducción de una consumición se asoció con una pérdida de peso de medio kilo a los seis meses y de 0,7 kilos a los 18 meses. De los siete tipos de bebidas examinadas, las azucaradas fueron las únicas asociadas significativamente con alteraciones en el peso.

Los investigadores realizaron un estudio prospectivo sobre 810 adultos de entre 25 y 79 años, publicado en American Journal of Clinical Nutrition. Dividieron las bebidas en varias categorías basadas en su contenido calórico y composición nutricional: azucaradas, dietéticas, leche, zumo natural, café y té con azúcar, café y té sin azúcar, y bebidas alcohólicas. Encontraron que un 37 por ciento de las bebidas azucaradas destacaban como principal fuente de calorías líquidas.

Preguntas y Respuestas sobre la nueva Gripe



Es de dominio publico el interes y al mismo tiempo la intranquilidad que sobre la nueva pandemia del siglo XXI, la gripe A1H1, esta teniendo en nuestra sociedad, pero......¿tenemos algunos conceptos basicos claros sobre este fenomeno que incluso puede afectarnos en un futuro no muy lejano? Si no es asi, aqui os relatamos algunas preguntas basicas con unas cortas respuestas que a bien seguro os dejaran claro e informaran. Fuente: OMS (Organizacion Mundial de la Salud).


¿Cómo puedo evitar contagiarme?
-No llevándose las manos a la cara, ojos, nariz y boca y lavándose las manos más de 10 veces al día.

¿Cuánto tiempo vive el virus en una superficie lisa?
-Hasta 10 horas.

¿Cuál es el medio de contagio más eficiente de este virus?
-La vía aérea no es la más efectiva para transmisión, el factor más importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa de la nariz, boca y ojos). El virus no vuela y no alcanza más de un metro en distancia.

¿Es fácil contagiarse en los aviones?
-No, es un medio poco propicio para contagiarse.

¿Cómo entra el virus en el cuerpo?
-Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos. Al toser o estornudar no ponga la palma de la mano delante de la boca, sino la parte contraria para evitar contagios al darse la mano con otras personas.

¿Cuál es el período de incubación?
-En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato.

¿Cuándo se debe de empezar a tomar medicamentos?
-Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, la mejoría es del cien por cien. Pero siempre bajo vigilancia y consejo médico.

¿El virus es letal?
-No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía.

¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte?
Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria. La neumonía severa es la que ocasiona la muerte.

¿Hay probabilidad de recaer con la misma enfermedad?
Ninguna porque queda inmune al virus.

¿En qué ambiente vive el virus?
Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Ya que no se puede esterilizar el ambiente se recomienda extremar la higiene de las manos.

¿El virus ataca más a las personas asmáticas?
Sí, son pacientes más susceptibles.

¿Cuál es el grupo poblacional con mayor riesgo?
El compuesto por personas entre 20 y 50 años de edad.

¿Es útil usar mascarilla?
Si usted está sano es contraproducente, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como si éste no existiera y al usar la mascarilla se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral.

¿Sirve de algo tomar Vitamina C?
No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda a resistir su ataque.

¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?
No sirve de nada.

¿Quién está a salvo de esta enfermedad o quién es menos susceptible?
A salvo no hay nadie, lo que ayuda es la higiene dentro de hogar, oficinas, utensilios y no acudir a lugares públicos.

¿Las personas con diabetes pueden tener mayores complicaciones?
Sí.

¿Qué mata al virus?
El sol, permanecer más de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, gel de alcohol.

¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune?
Sí.

¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?
Sí, el virus no está en el aire.

¿Si estoy vacunado de la gripe estoy libre de riesgo?
No, para nada. La vacuna contra este virus todavía no está disponible.

¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido?
Podrían ser portadores.

martes, 21 de julio de 2009

Dos Lunas en el Cielo



Quizás esta sea la mejor fecha para haceros llegar esta noticia, tan cerca del aniversario de la llegada del hombre a la luna y al mismo tiempo con el proyecto de una misión tripulada para visitar el planeta Marte.

El planetario Internacional de Vancouver, en Canada, ha calculado con precisión donde el planeta Marte estará orbitando el 27 de AGOSTO de 2009.

Por ello y el 27 de AGOSTO de este año 2009, a medianoche y treinta minutos, el planeta Marte estará a tan solo 55,75 millones de kilómetros de la tierra, siendo la estrella más brillante de nuestro cielo. Tan grande incluso como la luna llena.

Por una noche será como si la tierra tuviera DOS LUNAS.

Este anecdótico hecho ya estaba predecido en un códice Maya en la pirámide del Observatorio Estelar en Palenque, (Chiapas-México).

La próxima vez que vuelva a producirse este fenómeno, será el año 2287. Por lo que al menos cuatro o cinco generaciones de la humanidad no volveremos a ver este fenómeno natural, es decir, nadie que este vivo ahora podrá volverlo a ver.



No te lo pierdas.

miércoles, 8 de julio de 2009

UN REMANSO DE TRANQUILIDAD.

Desde el mes de Mayo, en Sportrauma Cartagena venimos realizando todos los Miércoles y en horario de 20’40 a 21’45 aproximadamente, una ACTIVIDAD totalmente GRATUITA.

Consiste en la realización de una sesión de ZAZEN, técnica budista de SOTO ZEN, en la que básicamente mediante la utilización de la respiración, la postura y actitud mental controlada y dirigida podemos liberar y controlar el stress, la ansiedad e incluso los estados depresivos, entre otras alteraciones de la mente y el sistema nervioso.

Nos despedimos en estos meses estivales de Julio y Agosto hasta el mes de Septiembre donde reanudaremos esta actividad que tanto interés ha despertado entre nuestros pacientes y simpatizantes. Recordad que si estáis interesados en asistir a ella, deberéis preinscribiros en el centro para una mejor gestión de la actividad.



Buen verano y mente clara. CON VOSOTROS EN GASSO.

martes, 7 de julio de 2009

Recientes descubrimientos afirman que la fibromialgia tiene un origen orgánico, y no psicosomático.

La fibromialgia, enfermedad que causa dolor intenso y generalizado en los músculos y tendones, no es una dolencia psicológica consecuente con un cuadro de depresión o ansiedad, como muchos expertos han defendido tradicionalmente, sino que tiene un origen orgánico. Así ha venido constatado por las conclusiones del estudio presentado por investigadores del Hospital del Mar de Barcelona.

La investigación, realizada conjuntamente con el Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM) y financiada por el Ministerio de Sanidad y Consumo, muestra que los pacientes de fibromialgia presentan lesiones musculares e inflamación local en las zonas afectadas, especialmente en los momentos de aparición o empeoramiento de una crisis. Los afectados presentan bajas concentraciones de TNF-alfa, molécula inflamatoria encargada de reparar la estructura muscular.

Hasta ahora ninguna prueba diagnóstica había detectado evidencias físicas del dolor que sienten los pacientes, lo que había llevado a pensar que se trataba de una enfermedad psicosomática, es decir, sufrimiento físico causado por sufrimiento psíquico.

El estudio, iniciado en 2006, estudió diferentes variables de daño tisular (daño en los tejidos) como moléculas inflamatorias, estrés oxidativo y moléculas ligadas a la reparación del músculo. En los pacientes de fibromialgia se encontró una presencia baja de la molécula inflamatoria TNF-alfa, encargada de reparar la estructura muscular.

Los resultados fueron presentados en octubre de 2008 en el congreso anual del Colegio Americano de Reumatología (ACR), si bien los investigadores no consideran que el estudio esté terminado y continuarán trabajando en el mismo. Aunque la investigación se encuentra en una fase muy prematura, el descubrimiento abre nuevas vías terapéuticas. La fibromialgia afecta a un 3% de la población, especialmente a las mujeres de entre 20 y 50 años.

El té verde podría ayudar a prevenir el daño neurológico que causa la apnea del sueño.


En la apnea del sueño los tejidos blandos de la garganta se colapsan de forma temporal y bloquean el paso del aire.

Los componentes del té verde pueden ayudar a prevenir el daño neurológico que puede generar el desorden respiratorio conocido como apnea del sueño, según un nuevo estudio en animales realizado por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Louisville, en Kentucky (Estados Unidos), publicado en la revista American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine.

Los investigadores demostraron que cuando añadían los antioxidantes del té verde al agua en un modelo experimental, parecía proteger el cerebro durante ataques con privación de oxígeno diseñados para imitar los efectos de la apnea. El estudio sugiere que los componentes el té verde podrían ser estudiados en profundidad como potencial terapia para la apnea.

Sin tratamiento la apnea del sueño puede incluso tener otros efectos relacionados con una elevada presión sanguínea y según los investigadores, las faltas intermitentes de oxígeno en el cerebro pueden generar problemas de memoria y dificultades en el aprendizaje.

En este nuevo trabajo, el doctor David Gozal y su equipo observaron si el componente del té verde llamado catechin puede ayudar como escudo al cerebro ante la privación de oxígeno. El catechin actúa como un antioxidante, que ayuda a neutralizar el daño celular que causan partículas conocidas como radicales libres.

Los investigadores demostraron que cuando el modelo experimental era expuesto a ataques periódicos con falta de oxígeno durante 14 días, presentaron señales de estrés oxidativo en su cerebro que, sin embargo, no mostraron los que recibieron agua con el componente del té verde. Comparadas con las que recibieron sólo agua, estos animales demostraron tener mejor nivel de memoria y aprendizaje.

Un estudio sugiere que la siesta podría mejorar la memoria.



El sueño procesaría sólo la información bien aprendida que se adquiere durante el periodo de vigilia. Las siestas cortas diurnas podrían mejorar la memoria, según sugiere un estudio de la Escuela de Medicina de Harvard en Estados Unidos que se publica en la revista Sleep.

Los investigadores descubrieron que un corto periodo de sueño no-Rem de unos 45 minutos durante una siesta diurna beneficiaba el funcionamiento de la memoria declarativa, aquella que almacena datos, acontecimientos generales de la vida o información sobre el entorno.

El estudio se centró en 33 participantes, 11 hombres y 22 mujeres, que tenían una media de edad de 23 años. Los sujetos llegaron al laboratorio del sueño a media mañana, fueron entrenados en las dos tareas de memoria declarativa que tenían que realizar y sobre la una de la tarde 16 de ellos tomaron una siesta mientras que los 17 restantes se mantenían despiertos en el laboratorio. Después de la siesta, todos los participantes se quedaron en el laboratorio hasta que llegó el momento de hacer una nueva prueba sobre las cuatro de la tarde.

Los investigadores descubrieron que en las tres pruebas diferentes de memoria declarativa, la siesta benefició su realización en comparación con los periodos de vigilia, pero sólo en aquellos sujetos que adquirieron más destreza en las tareas durante la sesión de entrenamiento.

Según explica Matthew A. Tucker, director del estudio, la importancia de este descubrimiento es que el sueño podría no procesar indiscriminadamente toda la información que se adquiere durante la vigilia, sino sólo la información bien aprendida". Según Señala Tucker, "los resultados sugieren que existe un nivel de adquisición que se ha tenido que obtener para que el sueño procese de forma óptima la memoria".

lunes, 6 de julio de 2009

Un verdadero artista.





Desde las paginas de este blog dedicado a las actividades del "Centro de Salud Natural y Deporte -Sportrauma Cartagena-", queremos dar testimonio de lo que a nuestro humide juicio es, no ya el nacimiento de uno de los mayores artistas cartageneros, sino el trascurrir de lo que sera el ascenso de este.


Nos referimos a un querido paciente, simpatizante y amigo, al que desde este espacio queremos felicitarle por su reciente y brillante Licenciatura en Bellas Artes, sufrida y al mismo tiempo fertil de grandes proyectos e ideas, no sin haber sido fuente de grandes y graves esfuerzos y sacrificios, pero que con el amparo de la mano artista y amorosa de quien comparte los mejores y peores momentos -su pareja-, ayudo a llevar a buen puerto un proyecto que nosotros desde nuestra posicion de fieles terapeutas hemos sido atentos observadores.


Al comienzo de este articulo os regalamos una de las creaciones del artista cartagenero, siendo conscientes de ser un grano de arena en la gran ruta de su recorrer. Para los que esteis interesados en conocer parte de su extensa obra y visitar su blog, aqui os dejamos su direccion web (http://www.angelgarciamacia.blogspot.com/), asi como podeis acceder a el desde la opcion de links interesantes en nuestra web.

lunes, 29 de junio de 2009

ALREDEDOR DEL 25 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN MAYOR DE VEINTE AÑOS PRESENTA ALGÚN TIPO DE DOLENCIA REUMÁTICA.

El impacto de las enfermedades reumáticas tanto a nivel económico como social y psicológico en España es de una enorme trascendencia. Diversos estudios realizados coinciden en señalar la alta prevalencia de patologías del aparato locomotor en nuestro país, ya que casi el 25 por ciento de la población mayor de veinte años presenta algún tipo de dolencia reumática.

Los expertos señalan que el 20 por ciento de las consultas de medicina en Atención Primaria se relacionan con algún problema osteomuscular, constituyendo no menos del 15 por ciento de las asistencias a urgencias. De todas las enfermedades reumáticas, la artrosis es la artropatía más frecuente, hasta el punto de que más del 70 por ciento de los mayores de 50 años presenta signos radiológicos de artrosis en alguna localización, siendo además la principal causa de incapacidad en personas de edad avanzada.

En este sentido, múltiples estudios de reciente aparición establecen la existencia de inflamación en la artrosis en estadíos iniciales de artrosis que además desencadenan un progreso más rápido y destructivo en la enfermedad.

Por otra parte, los expertos señalan que la prescripción de AINE, inicialmente indicación preferente en la patología reumática inflamatoria, ha de basarse en criterios racionales de eficacia y seguridad, de forma individualizada, y atendiendo a las características e idiosincrasia del paciente reumático, valorando su edad, comorbilidad cardio-vascular y renal, y sobretodo teniendo en cuenta el riesgo gastrointestinal que pudiera presentar. Por tanto, parecía de utilidad el incorporar un apartado sobre las diferentes terapéuticas a emplear para un correcto manejo del paciente reumático, como masaje, reflexoterapias, estiramientos, y ejercicios suaves como shiatsu, taichi, yoga, etc...según la evidencia disponible.

EL DOLOR CRÓNICO PODRÍA PROVOCAR DEPRESIÓN Y OTROS TRASTORNOS AL ALTERAR EL EQUILIBRIO CEREBRAL.

Las personas con dolor crónico presentan fallos en la desactivación de determinadas áreas cerebrales.

El dolor crónico podría provocar depresión y otros trastornos como los problemas de sueño o la dificultad para tomar decisiones al alterar el equilibrio cerebral, según sugiere un estudio de la Universidad Northwestern en Chicago (Estados Unidos) que se publica en la revista The Journal of Neuroscience. Los investigadores han descubierto mecanismos cerebrales que podrían explicar cómo el dolor a largo plazo puede desencadenar estos otros síntomas.

Los investigadores descubrieron que en un cerebro sano todas las regiones se encuentran en un estado de equilibrio. Cuando una región se activa, las otras se mantienen en reposo. Pero en las personas con dolor crónico, una región frontal de la corteza en gran medida asociada con la emoción, nunca descansa, según señala Dante Chialvo, autor principal del estudio. "Las áreas afectadas fallan cuando deben desactivarse", señala. Es la primera demostración de que existen alteraciones en el cerebro de los pacientes de dolor crónico que no están asociadas directamente con la sensación de dolor.

Los científicos utilizaron imágenes de resonancia magnética funcional para evaluar los cerebros de personas con dolor crónico lumbar y un grupo de voluntarios sin dolor mientras que ambos grupos seguían una barra en movimiento en una pantalla de ordenador. El estudio mostró que quienes sufrían dolor realizaban la tarea bien pero "a expensas de utilizar su cerebro de forma diferente que el grupo sin dolor", señala Chialvo.

Cuando ciertas partes de la corteza se activaban en el grupo sin dolor, algunas otras se desactivaban, manteniendo un equilibrio cooperativo entre las regiones. Este equilibrio también se conoce como la red del estado de descanso del cerebro. En el grupo de dolor crónico, sin embargo, uno de los nódulos de la red no se desactivaba como sucedía en quienes no padecían dolor.

Chialvo cree que los cambios derivados en la red neuronal "podrían hacer más difícil la toma de decisiones o estar de buen humor por la mañana. Podría ser que el dolor causara la depresión y las otras anomalías porque altera el equilibrio del cerebro en su conjunto".

El investigador señala que sus descubrimientos muestran que es esencial estudiar nuevos métodos para tratar a los pacientes que no controlan su dolor pero también para evaluar y prevenir las alteraciones que pueden generarse en el cerebro derivadas del dolor crónico.